Debido a la costumbre ya tan arraigada de adoptar costumbres de países de habla inglesa y como el colegio es bilingüe optamos por realizar el taller de Halloween.
Pero en realidad, ¿qué es Halloween? es una fiesta moderna que se celebra la noche del 31 de octubre en países anglosajones como Canadá, Irlanda, Estaos Unidos...Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana de todos los santos. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de la hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.
Nuestro taller empezó con una demostración culinaria llamada "Sombrero de bruja", aquí teneís la foto:
La receta es sencilla se necesitan gominolas, chocolate fundido, una galleta y un cono de helado.
Se pone dentro del cono gominolas y ponemos una galleta en la base, a continuación cubrimos el cono con el chocolate fundido, lo dejamos enfriar y a comer. Éstas son las caras de los chicos con los sombreros.:
El día continuaba y los chicos estaban entusiasmados con las actividades, así que para terminar propusimos juegos y el broche final lo protagonizaron los niños con sus disfraces ya que al ritmo de la música nos hicieron un auntentico desfile de modelos:
Y nuestra decoración de clase. ¡TERRRRRRORIIIIIFICA.....!
VENDIMIA
En la villa de Pesquera existen en la actualidad más de 16 bodegas, algunas de ellas son Álvaro Arranz, AlejandRo Fernández, Federico Fernandez, Emilio Moro, Epifanio Rivera, Cantamora, Santos Arranz, Servilio Arranz, ...
Todas estas bodegas comenzaron con la vendimia tradicional que es lo que a continuación voy a explicar, la elaboración tradicional del vino comenzó hace muchos años atrás y aún se siguen utilizando algunos de esos métodos, desde que se vendimian los racimos de las cepas hasta que se encuentra embotellado.

Mientras se está vendimiando, se van echando los racimos a los cubanillos de cada una de las personas y una vez que estos están llenos se vacían en unas cestas o cajas que están repartidos a lo largo de cada uno de los líneos, para posteriormente cargarlo sobre las galeras de los tractores o sobre remolques de cualquier otro vehículo de tracción.
Una vez que todas las cajas están llenas, y está el remolque cargado con ellas, se baja desde el majuelo hasta el pueblo, ya que los majuelos están a las afueras del pueblo. Una vez que se esta en las bodegas donde hacer el vino. Se echan los racimos sobre una despalilladora, en la que se separan las uvas que caen a un foso y los rampojos que se caen fuera de este para posteriormente tirarlo a una escombrera.

Una vez se termina de prensar todo, se mete el vino en las barricas de madera, que se encuentran en las bodegas, donde se conservaba muy bien, estos lugares, están situados en el subsuelo de las montañas, donde además se encuentran encima de estas los merenderos, ya que estos lugares hace fresco durante todo el año.

Una vez que el vino se encuentra en las barricas y pasa un tiempo en ellas, ya se pude beber cuando se quiera.

Finalizamos la actividad con un mural creado por todos los niños.
NAVIDAD
Como no podía ser de otra manera y debido a la proximidad de las f
fiestas navideñas propusimos a las madres la realización de un
taller navideño con la realización de una manualidad que consistía
en un muñeco de nieve, manualidad que nos aportó Vanessa, la
mamá de una de las niñas de infantil.
Los materiales que necesitamos son:
- Un calcetín blanco.
- 300 gramos de arroz.
- 3 botones pequeños.
- Un trocito de tela.
- Lana blanca.
- Pegamento superglue.
- Fieltro negro para los ojos.
Y así quedaron los muñecos:
Para terminar la tarde que mejor que una degustación de productos
navideños acompañada de champán para niños.